Permisos laborales en España: Derechos que muchos trabajadores desconocen
Conoce los permisos laborales retribuidos que muchos trabajadores desconocen en España. Te explicamos cómo gestionarlos con equilibrio y empatía desde tu rol como líder.
¿Sabías que muchos empleados dejan de disfrutar días libres que les corresponden por ley… simplemente porque no sabían que existían? Como mando intermedio o responsable de equipo, este desconocimiento puede pasarte factura, tanto en clima laboral como en productividad. Y lo peor es que, en la mayoría de los casos, podrías haberlo evitado con un poco de información.
A lo largo de este artículo, vamos a repasar los permisos laborales que establece la ley española y cómo puedes gestionarlos de forma inteligente para no perder ni el equilibrio del equipo ni la confianza de las personas.
Índice
¿Qué son los permisos laborales?
Los permisos laborales son días de ausencia remunerada que el trabajador puede usar ante determinadas situaciones personales o familiares sin que eso afecte a su salario ni a su puesto de trabajo. Están regulados por el Estatuto de los Trabajadores y, en muchos casos, ampliados en convenios colectivos.
Aunque a veces se confunden con las vacaciones o las bajas, los permisos laborales tienen su propia lógica: responder a necesidades humanas sin poner en juego la estabilidad laboral.
Permisos más habituales… y a menudo ignorados
Hay permisos que ya suenan familiares, como el de matrimonio o el de maternidad/paternidad. Pero hay otros que siguen siendo grandes desconocidos, y que conviene tener siempre presentes si lideras un equipo.
1. Nacimiento de hijo o fallecimiento de familiar
-
Nacimiento de hijo: 2 días (ampliables a 4 si requiere desplazamiento).
-
Fallecimiento, accidente, enfermedad grave u hospitalización de familiares hasta segundo grado: también 2 días (o 4 con desplazamiento).
Lo que pocos saben es que este permiso aplica también en casos de intervenciones quirúrgicas sin hospitalización que requieran reposo domiciliario.
2. Permiso por matrimonio
-
15 días naturales.
-
Se empieza a contar desde el día del matrimonio, no necesariamente un día laboral.
También lo pueden solicitar las parejas de hecho si lo reconoce el convenio colectivo.
3. Exámenes y estudios
El artículo 23 del Estatuto de los Trabajadores lo deja claro: si un trabajador está estudiando para obtener una titulación oficial, tiene derecho a permisos para asistir a exámenes, incluso si los estudios no están relacionados con su trabajo actual.
Esto es clave si estás fomentando el desarrollo profesional dentro del equipo. Y sí, es totalmente legal que alguien falte al trabajo por ir a un examen.
4. Deber inexcusable de carácter público o personal
¿Jurado popular? ¿Mesa electoral? ¿Citación judicial? Si un trabajador tiene que cumplir un deber público, la empresa no puede negarle la ausencia ni descontarle el día.
Aunque no ocurre cada semana, cuando pasa, es un punto de conflicto habitual que puedes evitar si ya tienes claro cómo actuar.
5. Lactancia acumulada
Tras el nacimiento de un hijo, la madre o el padre pueden solicitar una hora diaria de ausencia hasta que el bebé cumpla 9 meses. Pero también pueden acumularla en jornadas completas y disfrutar de varios días seguidos.
Este permiso es retribuido y no implica reducción de jornada.
¿Cómo gestionar estos permisos sin afectar al equipo?
Aquí viene la parte interesante: no se trata solo de conocer los derechos, sino de saber cómo organizarlos sin desbordar la operativa. Un mal manejo puede generar malestar o sensación de trato injusto. Aquí algunos consejos prácticos:
Habla con claridad desde el principio
Incorpora el tema de los permisos en las reuniones de bienvenida o en formaciones internas. Muchos malentendidos nacen del silencio. Un equipo bien informado es un equipo más tranquilo.
Crea un protocolo de avisos
Establece cómo deben solicitarse los permisos: por escrito, con antelación razonable y adjuntando documentos cuando sea necesario (por ejemplo, una citación judicial o un certificado médico).
Esto no solo te ayuda a planificar mejor, sino que protege a todos en caso de auditoría o revisión legal.
Busca equilibrio entre flexibilidad y planificación
No todos los permisos pueden preverse con tiempo, pero otros sí. Siempre que sea posible, acuerda con la persona cómo cubrir sus tareas durante su ausencia. Y recuerda que ser comprensivo hoy construye confianza a largo plazo.
Y los convenios, ¿qué dicen?
Muchos convenios colectivos amplían o mejoran estos permisos. Algunos alargan los días, otros amplían los grados de consanguinidad. Por eso es clave que revises el convenio de tu sector o empresa antes de dar una respuesta definitiva.
Un permiso puede parecer escaso o injusto… hasta que ves que el convenio te da más margen del que pensabas.
Lo que no se pide, se pierde
Este es quizás el mensaje más importante para los equipos: si no sabes lo que puedes pedir, no lo vas a pedir. Y como líder, puedes marcar la diferencia simplemente recordando estos derechos de vez en cuando, o creando canales para que la gente los consulte fácilmente.
La transparencia y el respeto mutuo se cultivan con pequeños gestos. Uno de ellos es dar a cada persona el espacio que necesita cuando su vida personal lo requiere.

Ponte en contacto con nosotros si quieres más información